Plan Estrategico de Universidad 2.0

Hace unos meses participé en una discusión en UIMP2.0 sobre la formulación de una estrategia de adopción del concepto Universidad 2.0 en las instituciones (voy a reproducir el texto pero con algunas modificaciones).

Mi visión de la Universidad 2.0 es estratégica, siendo conveniente articular la misión y visión de la iniciativa, planteando unos objetivos alcanzables y medibles, junto a un plan realista que trace las líneas principales de acción y centrado en las necesidades de los usuarios. Así mismo es de vital importancia establecer acciones coordinadas entre el equipo de gobierno, las distintas áreas universitarias (educación, investigación, comunicación, biblioteca, etc) y estamentos universitarios.

Si una institución universitaria decide emprender acciones encaminadas a la formación y uso de herramientas 2.0 en el ámbito docente (o cualquier otro) es recomendable que no se realice por separado sino en el contexto de un Plan de Acción Universidad 2.0, aprovechando así los roles y equipos propuestos en el Plan. Una buena práctica consiste en seguir un proceso iterativo e incremental en la adopción del enfoque social, con idea de ir supervisando resultados y mitigar posibles riesgos.

Establecer una adopción descendente (desde los organos de gobierno a los usuarios) es buena práctica pero la experiencia dictaminará que la Universidad debería estar preparada para afrontar las necesidades tácticas que puedan surgir, a nivel formativo o de soporte, sobre todo de cara a evitar silos e inconsistencias en las decisiones...cualquier iniciativa planteada en un dominio debe seguir las directrices marcadas en el plan estratégico para dotar de consistencia a las líneas de acción planteadas.


La realidad es que el movimiento social será impulsado por el colectivo de estudiantes y profesores, planteándose problemáticas y retos que las instituciones deberán abordar para evitar el caos en la evolución hacia la perspectiva de Universidad abierta y social:

  • Ausencia de un Modelo de Gobierno: definición de procedimientos y políticas de uso, IT, creación de la oficina de proyecto, seguridad, etc
  • Afrontar la gestión del cambio mediante planes de formación y comunicación
  • Obtener el apoyo institucional del equipo de gobierno
  • ¿Existe vocación en la comunidad universitaria para compartir, participar, colaborar y garantizar la transparencia?
  • ¿El uso de las herramientas 2.0 es suficiente para fomentar las actitudes 2.0?
  • ¿Están preparadas las Universidades para realizar un plan de U2?.
  • Adaptación al Marco EEES

Un Plan Estratégico de Universidad 2.0 debe partir de la premisa de mantener coherencia con las líneas generales del Plan Estratégico general implantado en la institución.

Si seguimos el enfoque de Dirección Estratégica el proceso de implantación de la U2 podría seguir de forma aproximada la siguiente secuencia de fases:

0. Introducción: Contexto, Antecedentes y marco normativo
1. Formulación de la Misión y Visión
2. Análisis de situación interno y externo en la organización. Diagnóstico
3. Establecimiento de objetivos y líneas estratégicas
4. Ejecución del Plan de Acción
5. Evaluación y Optimización de resultados

Algunos comentarios generales:

- Es necesario establecer una estructura organizativa para la adopción de la U2, definiendo roles y funciones claramente delimitadas, equipos, etc

- Modelo de Gobierno: políticas de uso, estructura organizativa, Gobierno IT, hosting, seguridad y control, privacidad, niveles de acceso y autorización, copyright, etc...

- Equipo de Soporte para la resolución de dudas, ayuda y buenas prácticas en el uso de software social

- Muy importante plantear pilotos en las áreas mas prioritarias. Siempre empezar de forma incremental.

- Tiene que definirse una fase de convivencia entre el modelo de Universidad vigente y la propuesta de Universidad social y abierta.

Comentarios para algunas fases:

FASE 2:

- Es recomendable la identificación previa de los ámbitos de adopción y de los elementos de software social mas relevantes a implantar en cada una de las áreas identificadas (educación, investigación, biblioteca, comunicación, radio universitaria, etc).

- Es preciso realizar una análisis de situación interno en cada uno de los ámbitos identificados de cara a detectar fortalezas, carencias y oportunidades en materia de implantación del software social. Así es posible detectar iniciativas que se estén llevando a cabo e implicar a los roles necesarios.

Otro aspecto importante consiste en la identificación de ámbitos en los que se pueda potenciar a la institución frente a otros referentes y de los elementos de software social mas relevantes en otros centros.

- Así mismo es necesario el benchmarking de centros que se puedan considerar como referentes institucionales. La prospección de software social en otras universidades permite la realización de análisis de mejores prácticas y comparativas en cada uno de los ámbitos identificados. También se debería considerar que implicaciones tendría el EEES en el contexto de la iniciativa.

- La Oficina Técnica del Proyecto (o Centro de Competencia Web 2.0) se podría encargar de la organización, planificación, revisión y seguimiento del programa de adopción, asegurando la correcta gestión del cambio en toda la institución (apoyo al equipo de proyecto, planes de formación y comunicación de las acciones del proyecto, difusión de los resultados, etc).

La Oficina Técnica es el equipo mas importante pues se encarga de coordinar todas las acciones especificadas en el plan con los colectivos de representantes de cada ámbito. Este equipo articula un conjunto de mejores prácticas y recomendaciones en cada uno de los ámbitos propuestos. Así mismo, es la estructura principal del Modelo de Gobierno de Universidad 2.0 pues se concentran todas las decisiones de gobierno en relación a la definición y aplicación de políticas, procedimientos, etc.

Otra labor de la Oficina sería la creación del Observatorio de Web 2.0 para vigilancia tecnológica del software social con idea de conocer los diseños imperantes, practicas innovadoras y tendencias emergentes. De esta forma la institución se adaptará a la evolución del software social a través de los mecanismos correspondientes.

- Se podría crear una Comunidad de Práctica (CoP) integrada por el comité de usuarios practicantes tal como recomienda el JISC en sus estudios.

- El Panel de Expertos estaría conformado por personal externo de contrastada experiencia en el software social, actuando como soporte y apoyo puntual en ciertos aspectos relevantes

- Resulta interesante definir un Marco de Referencia en el que se incluya para cada ámbito identificado el conjunto de tecnologías, estándares, herramientas, metodologías, iniciativas, mejores prácticas, recomendaciones, normas, etc. De esta forma se dota de consistencia y coherencia a las decisiones que se tomen en el marco de la iniciativa.


FASE 4:

- En esta fase se lleva a cabo una implantación gradual de los elementos de software social relevantes para aquellos ámbitos que se consideren prioritarios (p.e Docencia), de acuerdo a las necesidades detectadas y el esfuerzo de implantación requerido. En cada uno de los ámbitos definidos habría que realizar una serie de acciones, como especificar la lista de elementos de software social recomendables teniendo en cuenta las mejores prácticas seguidas en otros centros y las conclusiones obtenidas en el diagnóstico, la evaluación previa y selección de elementos de software social, etc

En esta fase se pueden plantear experiencias piloto para comprobar la eficacia de las ideas planteadas.

- Aplicar el proceso de gestión del cambio a través de planes de formación (cursos y talleres) y comunicación para institucionalizar la iniciativa, difundir resultados y eliminar la resistencia al cambio junto a las barreras culturales.

- El foco de la formación se centra en el desarrollo de habilidades y destrezas en el uso del software social, incidiendo también en los principios, valores y actitudes que sustentan el movimiento 2.0

En el aspecto formativo no basta con generar habilidades y destrezas en el uso del software social, es vital transmitir a la comunidad universitaria los conceptos que caracterizan a la Web 2.0 (Tim O'Reiily)

FASE 5:

- En esta fase se evaluarán los resultados obtenidos en la implantación del software social de acuerdo a una serie de indicadores y métricas definidas. En función de los resultados se realizarán las acciones correctoras oportunas con objeto de redefinir los objetivos estratégicos planteados.

- Divulgación de resultados en toda la comunidad universitaria y en el conjunto de la sociedad, organizando talleres, seminarios, elaboración de notas de prensa, etc.


Como podéis comprobar lanzo algunas ideas que deberíamos discutir, analizar su viabilidad y en que fases podrían encajar.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
En mi opinión, quizás sea interesante primero desarrollar algunos proyectos experimentales para después, en función de los resultados, elaborar un Plan Estratégico de Universidad 2.0.
Jose Carlos ha dicho que…
La realización de pilotos experimentales será la práctica habitual en las instituciones que deseen plantear la transición hacia la U2. Como bien dices lo mas pragmático sería plantear pilotos aunque en el plan de acción ya se podrían contemplar la realización de estas experiencias.

La opción mas segura es la que planteas, en función del éxito y los resultados obtenidos en los pilotos se plantea la estrategia a seguir.

Entradas populares de este blog

Wiki Universidad 2.0

Primeras iniciativas de introducción del Ajedrez en la Escuela

Expectativas del Ajedrez Educativo